La Feria de Arte Contemporáneo a.362 a hacerse el 10, 11 y 12 de octubre en el mítico Club Social con entrada libre y gratuita se aproxima cada vez más al anuncio basal de las 30 galerías y proyectos artísticos que quedaron seleccionados luego de la terna del jurado.
El 15 de agosto a las 12:00h. se conocerán las galerías y proyectos que formarán parte pero antes, sus jurados responderán qué esperan, qué sienten y cómo ven el arte hoy en el marco de la Feria a.362 bajo los ejes curatoriales Magia, Mística y Celebración.
En cuenta regresiva para el anuncio oficial del 15 de agosto, la Feria a.362 edición 2025 comparte un anticipo especial: tres preguntas clave, tres miradas distintas, tres maneras de pensar el arte contemporáneo y sus criterios de selección.
Estos son los 4 profesionales del arte que tuvieron la difícil tarea de evaluar los más de 45 proyectos que presentaron.
Rodrigo Alonso: Curador independiente especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Ha trabajado en instituciones internacionales y publicado ensayos y libros sobre arte tecnológico y performance. Fue curador del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia.
Matilde Marín: Fotógrafa y artista visual argentina, con un enfoque crítico y reflexivo sobre eventos históricos. Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes (2022-2024) y ganadora del Premio Kónex de Platino. Participa en exposiciones y bienales internacionales de arte.
Carlos Herrera: Artista y gestor cultural comprometido con la escena artística joven. Director de Munar Arte y ex Director Ejecutivo del Museo Castagnino+macro. Es representado en exclusividad por Ruth Benzacar Galería de Arte Contemporáneo en Argentina.
Laura San Martín: Arquitecta, fotógrafa y curadora, directora de Oda Galería desde 2015. Ha impulsado iniciativas artísticas en España y Argentina, como ‘Arte en el Origen’ y ‘Proyecto Orbital’. Jurado internacional en diversos concursos de fotografía.
¿Qué tiene que tener una galería o proyecto artístico para captar tu atención?
Rodrigo Alonso:
“Tener una propuesta contemporánea, original, con identidad, que se diferencie de lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver en las galerías. Que haga una apuesta a mostrar algo diferente, teniendo en cuenta que una feria de arte es un espacio de presentación en sociedad potente.”
Carlos Herrera:
“Para que una galería o proyecto de arte contemporáneo capte la atención — la mía, la del público, coleccionistas, prensa o curadores— no basta con “tener buenas obras colgadas”. Necesita articular contenido, experiencia y narrativa. Un concepto curatorial claro y distintivo. No solo mostrar arte, sino proponer un marco de lectura. Que la selección de artistas y obras dialoguen entre sí, con una línea curatorial que proponga una pregunta, un conflicto, un experimento. Riesgo y originalidad. Apostar por propuestas que no repitan lo que ya está en todas partes. Dar espacio a artistas emergentes o a formatos poco convencionales (performance, arte sonoro, arte digital, intervenciones urbanas). No temer al error: a veces lo que no funciona estéticamente genera discusión, y eso atrae. Pensar en la experiencia emocional de lo curado. No pensar solo en el “ver”, sino en el sentir y el vivir: la luz, el recorrido, el sonido, el olor incluso. Crear momentos que el visitante quiera recordar y compartir, ya sea una instalación, una acción en vivo o un gesto inesperado. Ser potentes en el lenguaje visual. Mostrar al proyecto con fotografías cuidadas y profesionales de las obras y del montaje (la prensa no cubre lo que no puede mostrar bien). Mensajes claros y sugerentes, sin caer en textos demasiado crípticos que ahuyenten. Activación en con espacio con charlas, talleres, encuentros íntimos con artistas.Presentar proyectos colaborativos con la comunidad o con otros espacios.Es importante contextualizar la región, ciudad o provincia de la que viene. La arquitectura que las contiene. El barrio. También tener en cuenta la red de relaciones que tiene con con curadores, críticos, artistas y periodistas. Recibir invitaciones personalizadas, no solo eventos masivos. Saber moverse en ferias y encuentros para atraer visitas posteriores. Ser coherente entre discurso y práctica. Si se dice que se apoya a artistas jóvenes, realmente hacerlo. Si se declara interés por lo experimental, asumirlo también en la gestión, no solo en la estética o el discurso.”
Matilde Marín:
“Para captar mi interés, una galería o proyecto artístico debe presentar obras de alta calidad y una propuesta expositiva sustentada en ideas sólidas, capaces de generar sentido y proyección.”
¿Cuál creen que es el rol social del arte contemporáneo en la actualidad?
Rodrigo Alonso:
“Potenciar la curiosidad y multiplicar las lecturas sobre la realidad y el mundo, promover las miradas alternativas y/o críticas, fomentar el interés en el universo de las imágenes y el conocimiento, mostrar visualidades alternativas a las que pueblan los dispositivos electrónicos, estimular la imaginación.”
Carlos Herrera:
“El arte contemporáneo juega un papel vital en la sociedad actual al abordar y reflejar problemas sociales, políticos y culturales. Nos acerca una representación de las inquietudes contemporáneas, como la desigualdad, el medio ambiente y los derechos humanos. Fomenta conversaciones sobre temas difíciles, desafiando normas e invitando a la reflexión crítica. Da voz a comunidades marginadas y promueve la diversidad a través de diversas perspectivas y experiencias. Ofrece un contexto para la innovación y la exploración estética, empujando los límites de lo que se considera arte. A menudo se involucra en el activismo, utilizando el arte como herramienta para el cambio social y político. Permite también a las personas conectar a un nivel más profundo con sus propias experiencias y las de otros, generando empatía. Es una plataforma poderosa para el cambio y la reflexión en la sociedad actual.”
Matilde Marín:
“El arte contemporáneo, más que un medio de entretenimiento, cumple hoy un rol esencial como espacio de reflexión y cuestionamiento. Tiene la capacidad de interpelar al espectador, abrir debates y proponer miradas críticas sobre la realidad, invitando a pensar más allá de lo inmediato.”
¿Qué se siente ser jurado de A.362?
Rodrigo Alonso:
“Es una oportunidad única para conocer artistas, galerías y proyectos artísticos de todo el país, en especial, diferentes a los que estoy acostumbrado a ver en Buenos Aires.”
Carlos Herrera:
“Ser jurado de galerías de arte de esta feria implica una serie de responsabilidades y significados importantes Los jurados somos responsables de evaluar las obras presentadas por los galeristas y artistas, considerando factores como la creatividad, técnica, originalidad y relevancia temática. Al participar como jurado, se contribuye a la visibilidad y legitimidad del arte local, ayudando a descubrir y promover nuevos talentos. Aportamos una visión crítica que puede guiar tanto a los artistas como al público sobre las tendencias actuales en el arte. A través de la evaluación de los proyectos , facilitamos espacios de diálogo entre artistas, coleccionistas y el público, enriqueciendo la experiencia cultural. Ser jurado implica una responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad, apoyando la diversidad y la inclusión en la expresión artística. Esta experiencia permite interactuar con otros profesionales del arte, creando oportunidades para colaboraciones futuras y fortaleciendo la red cultural en la región.”
Matilde Marín:
“Ser jurado de a.362 es un honor, me complace acompañar esta iniciativa desde sus comienzos ya que considero fundamental apoyar los ámbitos de arte federales y fortalecer proyectos que, a largo plazo, dejarán una huella significativa y productiva en la provincia y alrededores.”
Con su selección ya definida, a.362 se prepara para una edición que promete renovar el diálogo entre artistas, galerías, coleccionistas y público en general, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural del Chaco y la región: porque tu viaje en el mundo del arte comienza aquí, en a.362.
FECHA DE ANUNCIO: 15 DE AGOSTO A LAS 12:00H.
INSTAGRAM: @a.362feriadearte